Unanimidad en La Solana para rechazar la minería de tierras raras al ser un "evidente perjuicio" para el sector primario

El Ayuntamiento ha aprobado una declaración institucional en la que se opone de forma expresa al proyecto 'Neodimio', que puede ser "lesivo" para los intereses y la calidad de vida de los vecinos de la zona. Los grupos municipales piden que prime el principio de cautela y no se dé autorización.
Ayuntamiento de La Solana (Ciudad Real).
photo_camera Ayuntamiento de La Solana (Ciudad Real).

CIUDAD REAL.- El rechazo a la minería de tierras raras ha llegado también al Ayuntamiento de La Solana, donde su corporación de forma unánime ha manifestado su oposición a la iniciativa que Quantum Minería pretende desarrollar entre las localidades ciudadrealeñas de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas, al considerar que pude suponer un perjuicio evidente para el sector primario y la industria agroalimentaria en Ciudad Real.

Por ello, todos los grupos municipales aprobaban este martes una declaración institucional a través de la que el Consistorio solanero rechaza de manera expresa el proyecto 'Neodimio', al entender que se trata de una actividad que puede perjudicar "de manera significativa e irreparable" el desarrollo de actividades tradicionales de la comarca.

En este sentido, recuerdan que la zona planteada por la extractora para buscar tierras raras y su área de influencia, puede afectar hasta a once sellos de calidad, como las denominaciones de origen protegidas (DOP) del Aceite del Campo de Montiel, Aceite del Campo de Calatrava, Vino de Valdepeñas, Vino de La Mancha, Vino del Campo de Calatrava, Queso Manchego, Azafrán de La Mancha y las indicaciones geográficas protegidas (IGP) Pan de Cruz de Ciudad Real, Berenjena de Almagro, Melón de La Mancha o Cordero Manchego, "todas ellas de gran renombre regional, estatal e internacional".

Pero junto a ello, desde el Consistorio solanero consideran otros aspectos que "podrían resultar lesivos para los intereses y la calidad de vida" de la población de La Solana y otros municipios. Y es que, subrayan, atendiendo a los datos científicos que se están conociendo en relación a las consecuencias sobre la salud que puede producir a medio y largo plazo esta actividad extractiva, consideran que "debe primar el principio de cautela o precaución" y por tanto "no dar autorización al proyecto".

En este sentido, cabe recordar el estudio científico del que se hacía eco hace unos días la plataforma Sí a la Tierra Viva, según el cual el impacto de la extracción de tierras raras en la salud es "dramático", habiéndose documentado entre residentes en zonas donde se practica esta minería, enfermedades pulmonares, deficiencias motoras y sensoriales, o leucemia, entre otras patologías. 

Asimismo, subrayan la necesidad de considerar el impacto ambiental que sobre la flora y la fauna de la provincia tendría el proyecto y, particularmente, sobre un recurso "tan necesario y escaso" como es el agua.

En este sentido, precisan que un proyecto de investigación minera "busca de manera ineludible" desarrollar una fase de explotación que necesitaría de "elevados volúmenes de recursos hídricos" en una zona "azotada" por una fuerte sequía desde hace años.

Prueba de ello, añaden, es la modificación del régimen anual de extracciones de agua para el Campo de Montiel que llevó a cabo la Confederación Hidrográfica del Guadiana en noviembre de 2023. Entonces, recuerdan, se rebajó el nivel de las miasmas, y en febrero de este año el Gobierno de España tuvo que aprobar una dotación de 3 millones de euros para realizar obras de emergencia hídrica en la misma zona.

Así, ante esta situación, los grupos municipales popular y socialista en el Ayuntamiento de La Solana expresan su "firme rechazo" al desarrollo de cualquier proyecto de exploración y/o explotación de tierras raras.

Un acuerdo unánime del que darán traslado tanto a la Diputación de Ciudad Real como a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Comentarios