El inicio del curso escolar estará marcado por una huelga de profesores: el ultimátum de tres sindicatos a Educación

Reclaman medidas para revertir los "recortes estructurales" que aún siguen vigentes y desde la Consejería se pide "calma", aseguran que están contempladas en la hoja de ruta con horizonte de seis años, pero advierten que de aquí a septiembre no es posible.
Los sindicatos han convocado una cacerolada frente a la Consejería de Educación.
photo_camera Los sindicatos han convocado una cacerolada frente a la Consejería de Educación.

TOLEDO.- El próximo curso podría comenzar en Castilla-La Mancha con el profesorado en huelga, después del ultimátum que los sindicatos STE-CLM, CSIF y CCOO han lanzado a la Consejería de Educación, a la que exigen revertir de forma inmediata los "recortes estructurales" que sigue sufriendo la educación en la región.

Así lo han confirmado en una rueda de prensa en Toledo, donde han protagonizado una cacelorada a las puertas de la Consejería, a cuyos responsables han trasladado una serie de medidas con las que revertir la situación.

De este modo, para el curso 2025/2026 exigen una reducción de la carga lectiva a 18 y 23 horas en Enseñanzas Medias y Maestros, respectivamente, con el consiguiente aumento de horas complementarias "para atender todas las tareas que requiere la profesión docente actualmente".

Para el curso siguiente, los tres sindicatos reclaman la aplicación de la bajada de las ratios máximas a 15 alumnos en Infantil; 20 en Primaria, Secundaria y ciclos de FP; 25 en Bachillerato y 12 en Formación Profesional Básica. Piden asimismo la reducción de la carga lectiva para los mayores de 55 años, sin pérdida de remuneración; el acceso al cobro del verano para los interinos en base a un criterio objetivo de tiempo mínimo de servicio, con 5 meses y medio como punto de partida; y la disminución de la burocracia en los centros educativos, tanto a docentes como a los equipos directivos.

Consideran que la Consejería "aún tiene tiempo de recapacitar y de sentarse a negociar todas estas cuestiones a través de la mesa sectorial", pero los sindicatos muestran su firmeza con el anuncio de una huelga que, según han explicado, "responde a la intención del consejero de no revertir los recortes estructurales en Educación en el corto y medio plazo".

En este sentido, han explicado que esta acción llega apenas unos días después de que el profesorado castellanomanchego se manifestara, trasladando el sentir del 60 por ciento de la representación de unos docentes que llevan mucho tiempo reclamando la reversión de la política de recortes. "Los presupuestos están totalmente recuperados, con cuatro ejercicios por encima de los 12.000 millones de euros, que casi doblan los presupuestos de los años de la crisis que dieron lugar a estos recortes" que si bien "fueron denominados de Cospedal, se podrían renombrar como de Cospedal-Page".

Por último han recordado que las medidas exigidas "ya se aplican en el resto de territorios", como por ejemplo las 18 y 23 horas que "solo faltan por recuperarse en Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha". 

HOJA DE RUTA CON HORIZONTE DE SEIS AÑOS

Desde Educación, por su parte, se hace un llamamiento a la calma y subrayan que las reclamaciones que plantean los sindicatos se encuentran previstas en la hoja de ruta firmada en 2023 con un horizonte de seis años.

Así lo ha señalado el consejero de Educación, Amador Pastor, quien preguntado por la cacerolada organizada este martes a las puertas de las Consejería, ha recordado que los tres sindicatos convocantes no firmaron el acuerdo rubricado con UGT y ANPE, en el cual se recoge la bajada de horas lectivas tanto en Secundaria como en Primaria, siendo "lo único que falta" poner "un calendario" para llevar a la práctica dichas medidas. Por ello, les ha animado a que tienen la oportunidad de sumarse a las negociaciones que deben desarrollarse para fijar dicho calendario.

En cualquier caso, ha insistido, el acuerdo firmado tiene una duración de seis años, por lo que pide "calma, tranquilidad y sosiego", al tiempo que ha defendido que el Gobierno regional está atendiendo "muchísimas cuestiones" en materia educativa y que no se trata solo del acuerdo de mejoras firmado con los docentes, puesto que también se está invirtiendo en infraestructuras educativas y en becas de comedor escolar o libros de texto.

Por ello, ha precisado, todas las medidas reclamadas no se pueden aplicar de aquí a septiembre, tal y como piden los sindicatos.

"La hoja de ruta tiene que beneficiar a toda la comunidad educativa", ha recalcado el consejero, quien ante las dudas de los sindicatos de que el acuerdo se llegue a aplicar en su totalidad, al ir más allá de la presente legislatura, ha afirmado que el Gobierno regional es serio y "cumple sus compromisos". No obstante, ha recordado, cuando se firmó el acuerdo ya se sabía que el plazo para su aplicación era de seis años.

Comentarios