Nuestra verdad y nuestra tierra: el Tomelloso recobrado
Todo pueblo se justifica ante la historia por la verdad que descubre y en la que se siente encajado. Verdad que ordena los pensamientos y marca los caminos de una generación, un cauce para la vida, una fuente de la que emana la palabra. Esta conquista de la verdad que un pueblo arranca al universo le crea una soledad y a su vez supone un lugar desde el que diferenciarse.
¿Pérdida de soberanía o decisiones compartidas?
La construcción de la Unión Europea es un proyecto que aún presenta muchas dudas, ¿caminamos hacia un Estado federal o se trata únicamente un grupo de países asociados? Podríamos decir que la definición es difícil, no se trata de un súper estado federal como lo es Estados Unidos, pero tampoco de un sistema de cooperación de distintos gobiernos como la ONU, se trataría de una estructura intermedia, una unión a todos los niveles, y para que se de esa unión se debe dar una situación de soberanía compartida.
Nuestro futuro es tan brillante que llevamos gafas de sol (I)
Hay una tendencia que atraviesa hoy, en mayor o menor grado, a gran parte de las prácticas de los grupos, partidos, asociaciones, círculos o colectivos políticos que se disputan o colaboran en la articulación de una nueva mayoría social desde la izquierda. Esa pendiente deslizante podríamos significarla con el término de “comunitarismo”, un comunitarismo compuesto exclusivamente de “buenas intenciones”. El peligro que presenta esta tendencia es el de un vaciamiento de lo organizativo al verse la organización, poco a poco, reducida a un mero agregado de las sensibilidades, valores y conciencias propios de los individuos que componen la militancia. Esta pendiente hace que los colectivos se deslicen, en el límite, hacia un tipo-ideal (evidentemente resultado de una simplificación consciente): un colectivo político sin otro discurso que aquel que sistematiza el sentido común de sus militantes.
La economía del bien común
Los asesores y economistas al servicio del BCE y del FMI están aconsejando al Gobierno español una nueva subida del IVA, la reducción de las pensiones y la reducción del salario mínimo. Estos lumbreras, a los que no creo que les vayan a dar un Premio Nobel (aunque viendo algunos premiados nunca se sabe), en ningún momento han pensado en la recuperación de la economía española, sólo miran por alimentar a sus voraces amos: las corporaciones financieras. Sólo hay que utilizar el sentido común para ver que por esa vía será imposible la recuperación, y ni siquiera la estabilización.
Vuelve el ocho de marzo
Se aproxima el día de la mujer trabajadora, y la verdad es que tenemos que aprovechar esta fecha de reivindicación para volver a llevar a las portadas de los periódicos un mensaje claro que anuncie que todavía queda mucho por avanzar, que la igualdad no se ha conseguido y que algunos vamos a estar dispuestos a luchar por ella.
Nuevas poéticas contemporáneas: La Bohème
No sé si ustedes conocerán aquella canción de Charles Aznavour en la que hablaba sobre qué significaba la bohème, pero es justamente esa actitud la que ha tomado como máxima, y también como nombre, un colectivo de raperos afincado en Madrid, aunque sus integrantes en su mayor parte provengan de pueblos manchegos (ya saben eso de que nadie es profeta en su tierra).
La discapacidad como empoderamiento
En momentos donde el contrato social está más que en duda y se empieza a hacer una redefinición de muchos términos que no encajan en un nuevo marco político, sin duda la discapacidad entra dentro de estos.