"Puede dañar la salud humana": un estudio científico confirma el "impacto dramático" de las tierras raras

Enfermedades pulmonares, deficiencias motoras y sensoriales o leucemia son algunas de las patologías identificadas en una publicación internacional como consecuencia a la exposición prolongada a tierras raras. Viene a refrendar las advertencias que desde hace años realiza la plataforma Sí a la Tierra Viva.

Zona afectada por el proyecto de exploración de tierras raras en la provincia de Ciudad Real.
photo_camera Zona afectada por el proyecto de exploración de tierras raras en la provincia de Ciudad Real.

CIUDAD REAL.- Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que este 2024 lleva como lema 'Nuestras tierras. Nuestro futuro', la plataforma Sí a la Tierra Viva ha querido poner sobre la mesa la elevada peligrosidad y el dramático impacto de la minería de tierras raras tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

Efectos recogidos en el mayor estudio internacional realizado hasta la fecha, elaborado por cuatro expertos de la Escuela de Salud Pública y la Facultad de Medicina de Baotou, en China, -la región del mundo más afectada por el impacto de este tipo de actividad extractiva en el mundo-, cuyos resultados fueron dados a conocer el pasado mes de abril en la prestigiosa revista suiza Toxics.

Un artículo científico en el que tras revisar los impactos conocidos a nivel mundial reconocidos por los especialistas, se llega a la conclusión de que la exposición a tierras raras en el medio ambiente "puede dañar la salud humana", ocasionando trastornos en los sistemas respiratorio, nervioso, cardiovascular o el reproductivo, así como cambios genéticos.

Y es que, cabe recordar, un nuevo proyecto de tierras raras amenaza a los pueblos de esta comarca ciudadrealeña, por el momento en su primera fase, la de investigación, y ante el cual, como ya hicieran hace siete años, sus habitantes se han vuelto a movilizar para decir 'no' a este tipo de minería.

Rechazo al proyecto que ya han puesto de manifiesto por distintas vías, con alegaciones ante la Administración regional -responsable de autorizar o no el desarrollo del proyecto-, trasladando la preocupación de los productores de la zona e incluso llevando el asunto ante el Defensor del Pueblo.

Acciones en las que ahora dan un paso más y con el respaldo científico de este estudio, inciden en el mensaje que vienen defendiendo desde hace años, alertando sobre los efectos que sobre la salud humana puede tener la exposición a las tierras raras.

Según recoge el informe, las tierras raras, también durante la actividad minera, "pueden ingresar al cuerpo humano a través de múltiples rutas de exposición" y acumularse "en diferentes tejidos u órganos", convirtiéndose así en una "amenaza" para la salud humana. Y van más allá, al señalar la exposición a tierras raras como "un problema de salud pública de importancia global".

Una afirmación, destacan desde la plataforma, que "deja en evidencia" a las empresas vinculadas al sector extractivo y al empleo de eufemismos como 'tierras raras de bajo impacto o escasamente radioactivas', empleados "para ocultar y maquillar su verdadera realidad".

En este sentido, los expertos inciden en que numerosos estudios han demostrado que son múltiples las vías a través de las que las tierras raras pueden entrar al cuerpo humano, llevando a diversas disfunciones. Así, por ejemplo, la explotación y utilización a largo plazo y a gran escala de tierras raras, puede conducir a una presencia excesiva de tierras raras en partículas atmosféricas, provocando en las áreas afectadas una ingesta diaria promedio de partículas de 2,5 micras ocasionando "efectos tóxicos crónicos".

Partículas que pueden acceder al cuerpo a través de las vías respiratorias, pero también de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, siendo capaces también de "cruzar la barrera placentaria y causar daño intrauterino al feto mediante acumulación".

En este sentido, señalan cómo en áreas contaminadas con tierras raras, las personas pueden estar expuestas a cantidades significativas a través de la piel y la inhalación, habiéndose detectado acumulación de estos elementos "en sangre, orina y cabello", lo que representa "riesgos potenciales para la salud".

De este modo, el trabajo científico recoge cómo los trabajadores que han inhalado partículas de tierras raras tienen una mayor incidencia de enfermedades pulmonares y de las vías respiratorias, como fibrosis pulmonar, neumoconiosis o cáncer; pero también se ha también se ha constatado que estas partículas pueden depositarse en el cerebro, tras lo que subyace su neurotoxicidad.

Además, tal y como lleva años denunciando la plataforma Sí a la Tierra Viva, el estudio señala cómo las investigaciones epidemiológicas realizadas entre los residentes de zonas mineras demuestran que "la exposición prolongada a las tierras raras puede causar enfermedades neurológicas, como deficiencias motoras y sensoriales, neurodegeneración o neurosis".

Asimismo, los estudios de observación en poblaciones especiales, como niños y mujeres embarazadas en áreas mineras, muestran que las tierras raras "pueden provocar una reducción de la inteligencia y la capacidad motora" en los menores, puesto que "pueden depositarse en el cerebro fetal y afectar al desarrollo del tubo neural".

En lo que respecta al sistema cardiovascular, diversos estudios habrían demostrado que la exposición prolongada a tierras raras puede causar leucopenia e incluso provocar linfoma y leucemia. En el caso de niños y adolescentes en áreas mineras se constatan niveles bajos de oligoelementos y hemoglobina, lo que incrementa la probabilidad de padecer anemia.

Asimismo, algunas investigaciones apuntan que la exposición a tierras raras podría llevar a dañar el tejido que envuelve los vasos sanguíneos, ocasionando aterosclerosis (endurecimiento de los vasos sanguíneos).

En el sistema reproductivo, por su parte, los estudios han demostrado que los efectos de las tierras raras en la reproducción masculina incluyen "alternación de la espermatogénesis, reducción de la calidad del esperma y daño del tejido testicular". Por su parte, el aumento de los niveles de tierras raras en el y que, "de manera similar el aumento de los niveles de tierras raras en el suero de las mujeres puede afectar negativamente el resultado de la fertilización in vitro y aumentar el riesgo de aborto espontáneo".

Por último, los investigadores también apuntan la potencial toxicidad de las tierras raras para el cuerpo humano, pues tras una exposición prolongada a ellas, se puede detectar su presencia en el tejido óseo, lo que reduce la densidad de los huesos e interfiere en el metabolismo óseo, pudiendo llevar a la osteoporosis y lesiones en huesos y articulaciones.

Asimismo, la presencia de depósitos de tierras raras aumenta el riesgo de cáncer oral, alteraciones metabólicas, disfunción tiroidea y cambios hormonales.

UNA LLAMADA DE URGENCIA

Para la plataforma Sí a la Tierra Viva esta "exhaustiva investigación" es "incontestable" y debe representar "una llamada de urgencia" en defensa de la salud pública, que "tanto la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, como el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, deben considerar", puesto que "no hay proyecto ni promesa industrial incierta que remotamente justifique este tipo de consecuencias para la población".

Y es que, concluyen desde la plataforma, no se trata de una cuestión de compatibilidad o no de impacto ambiental de los proyectos de exploración de Quantum Minería, sino de que "dar luz verde a una iniciativa de estas características supone condenar a la provincia de Ciudad Real a un futuro siniestro", no ya solo para los productores agroalimentarios u otros sectores empresariales, sino "para la sociedad en su conjunto".

Más en Medio Ambiente
Comentarios