La tubería manchega sigue adelante: 96 millones y 60 kilómetros de obras para garantizar el abastecimiento a 130.000 personas

El Boletín Oficial del Estado publica el anuncio de información pública del proyecto de terminación de los ramales prioritarios de la zona suroccidental, una actuación "esencial" para Ciudad Real capital y otros catorce municipios de la provincia.

La prolongación de la tubería manchega contempla 60 kilómetros de conducciones. - ARCHIVO
photo_camera La prolongación de la tubería manchega contempla 60 kilómetros de conducciones. - ARCHIVO

CIUDAD REAL.-  Más de 96 millones de euros de inversión y 60 kilómetros de nuevas conducciones, son las cifras del proyecto de terminación de los ramales prioritarios de la zona suroccidental de la tubería a la Llanura Manchega, que permitirá garantizar el abastecimiento de agua para 130.000 habitantes de la provincia de Ciudad Real.

Un proyecto de prolongación de la tubería manchega para el que se abre el proceso de información pública, tras la publicación este jueves en el Boletín Oficial del Estado del anuncio, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Un nuevo avance en el proyecto, "eslabón clave" en Castilla-La Mancha, tal y como ha subrayado el presidente regional, Emiliano García-Page, quien ha aplaudido la noticia. Durante su participación en el 19º Congreso Nacional del Transporte que se celebra en Ciudad Real, el jefe del Ejecutivo autonómico ha recalcado que se trata de un proyecto "esencial" tanto para la capital como para otros catorce municipios de la provincia.

Una infraestructura que se inauguraba en marzo de 2023 en su fase nororiental y que ya abastece a una quincena de localidades de las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real, que reúnen cerca de 100.000 habitantes.

García-Page ha recordado que el agua "es un problema para todos", no porque no haya, sino "simplemente por cómo lo gestionamos".

Según el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en este proyecto quedan incluidas las infraestructuras hidráulicas necesarias para el abastecimiento de las localidades de Puerto Lápice, Arenas de San Juan, Villarta de San Juan, Las Labores, Villarrubia de los Ojos, Fuente El Fresno, Fernán Caballero y Malagón, con una población actual cercana a los 27.000 habitantes.

El origen del recurso para abastecimiento de estas localidades será la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Saélices, a la que llega el agua derivada del acueducto Tajo-Segura (ATS), y donde será tratada una vez se encuentre operativa y en funcionamiento.

Por otro lado, también se han definido en este proyecto las obras que permitirán suministrar agua tratada procedente de la ETAP de Saélices a los depósitos La Atalaya, y desde los que se abastece actualmente a la Mancomunidad de Servicios de Gasset, para suministro de agua potable a la población de Ciudad Real, Alcolea de Calatrava, Carrión de Calatrava, Miguelturra, Picón, Poblete y Torralba de Calatrava con una población cercana a 102.000 habitantes.

Finalmente, con la construcción del ramal prioritario R-8A objeto del proyecto, se consigue, además de abastecer a las poblaciones de Arenas de San Juan y a Villarta de San Juan, conectar la conducción principal con los ramales definidos en el proyecto de abastecimiento del Campo de Calatrava, ramificándose de esta manera la red, lo que redunda en una mejor explotación del sistema de abastecimiento en su conjunto.

Como parte medular del anterior punto para garantizar el abastecimiento de agua a los núcleos de población objeto del proyecto, se define también el denominado depósito de Cerro Navajo, cuya función es realmente necesaria dentro del conjunto de la infraestructura hidráulica de suministro de agua potable a las poblaciones de la Llanura Manchega, teniendo en cuenta el importante recorrido que tiene la red de distribución de agua.

Se encontraría situado en el monte conocido como Cerro Navajo, en la Sierra de Herencia, zona intermedia de la conducción principal, entre las localidades de Puerto Lápice y de Herencia.

Su función sería principalmente de regulación y almacenamiento, para lo que contaría con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 51.600 metros cúbicos, y permitirá mantener el servicio en caso de que se produzca un corte del agua en la conducción principal (bien producido por una avería, o programado para mantenimiento de las conducciones, habida cuenta además del importante recorrido del agua desde el punto de captación en la ETAP de Saélices hasta los puntos de entrega finales.

El objetivo secundario, que se alcanzaría con la puesta en marcha de esta infraestructura sería regenerar hídricamente la denominada Mancha Húmeda, en la que el parque nacional de las Tablas de Daimiel constituye el elemento más representativo, y lograr a largo plazo la recuperación de los principales acuíferos, al sustituir los recursos subterráneos empleados actualmente en el abastecimiento de poblaciones por el agua procedente del trasvase Tajo-Segura, ayudando así a una explotación racional de los acuíferos al limitar los volúmenes extraídos para los diferentes usos. 

Comentarios