Los agricultores rechazan las prohibiciones horarias para cosechar en Castilla-La Mancha, salvo riesgo de incendio "extremo"

La organización agraria Asaja ha manifestado su disconformidad con la propuesta planteada desde el Gobierno regional, al ser el único sector al que se imponen restricciones para realizar su trabajo en el marco de la campaña de prevención de incendios en el medio natural.
Piden que se eviten actividades como el cosechado de cereal de secano y su empacado, o el levantamiento de rastrojeras. - JCCM
photo_camera Los agricultores subrayan las "cuantiosas pérdidas" que suponen para los cerealistas no poder cosechar "en tiempo y forma".

 TOLEDO.- Los agricultores castellanomanchegos rechazan cualquier limitación que interfiera en las labores agrícolas, a menos que exista un riesgo de incendio "verdaderamente extremo", al considerar que son "el único sector" al que se le imponen restricciones en las campañas de prevención de incendios en el medio natural.

Así lo ha trasladado Asaja a la Consejería de Desarrollo Sostenible, tras analizar el borrador de la resolución que establecerá limitaciones temporales para disminuir el riesgo de incendios en esta campaña.

Un planteamiento ante el que la organización agraria propone que la suspensión de las actividades de cosecha en la franja del mediodía, que vienen reguladas en la normativa, "solo sea obligatoria" cuando exista un Índice de Propagación Potencial (IPP) "extremo"; el resto de supuestos -apuntan- "no deberían considerarse prohibiciones, sino solo recomendaciones".

Cabe recordar que esta disparidad de criterios ya fue objeto de duras críticas por parte del sector en julio de 2021, cuando desde el Gobierno regional se decretó la prohibición de utilizar maquinaria agrícola durante varios días, debido a las altas temperaturas y el riesgo de incendios. Como también ocurría un año después, en agosto de 2022, cuando desde esta organización agraria se llegaba a tildar de "atentado a la agricultura" la decisión de la Junta de establecer limitaciones a determinadas actividades agrícolas.

Según explican en un comunicado, el borrador propuesto por la Administración regional para esta campaña, establece que cuando el IPP sea muy alto o extremo, "se prohíbe la utilización de la maquinaria en los montes y áreas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor de aquellos". Asimismo, en el caso de que el IPP sea muy alto, señala la norma que se podrá exceptuar de esta limitación previa solicitud por la persona interesada o su representante.

Sin embargo, lamentan que pese al esfuerzo por encontrar soluciones en las mesas de trabajo, la Consejería de Desarrollo Sostenible deje la puerta abierta para revocar esta excepción y dejarla sin efecto "por la existencia de episodios de riesgo excepcional". Motivo por el que los agricultores han manifestado su disconformidad, al entender que "no queda garantizada íntegramente la posibilidad de realizar las actividades de cosecha de ciertos cultivos durante la franja horaria comprendida entre las 14.00 y las 17.00 horas, previa solicitud, ni siquiera cumpliendo con las medidas preventivas y recomendaciones".

"FLEXIBILIZACIÓN"

Por su parte, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha subrayan el acuerdo alcanzado para "flexibilizar" las restricciones a las tareas agrícolas vigentes, estableciendo ese tramo horario como el único en el que no se podrán llevar a cabo en situación de riesgo alto de incendio.

Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quien ha informado de esta flexibilización se publicará dentro de unos días en una resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, y que modificará la resolución de 2023 que es la que está en vigor en la actualidad.

Gómez ha destacado que durante el resto de la jornada de riesgo muy alto de incendios se podrán hacer labores agrícolas con la autorización necesaria y, además, tienen que ir acompañados de un tractor vertedera que permita poder extinguir cualquier tipo de chispa que pueda haber en un momento determinado.

Además, se establece una franja de protección de al menos 400 metros a la masa forestal más cercana, que evite igualmente que pueda haber una propagación de ese posible incendio que se podría dar si se produjese una chispa de la maquinaria.

La consejera de Desarrollo Sostenible ha subrayado que estas medidas de seguridad permiten que en ese periodo hasta las 14:00 o después de las 17:00 horas se puedan ofrecer unas mejores garantías del uso de la maquinaria agrícola y poder compatibilizar la prevención de incendios con las tareas agrícolas.

COSECHAR "EN TIEMPO Y FORMA"

De este modo, los agricultores lamentan ser el único sector al que se le imponen restricciones a su trabajo, puesto que dejar de cosechar "en el tiempo y forma que requieren los cultivos" supone cuantiosas pérdidas para los cerealistas.

En esta línea critican que el agrario sea el único sector al que se ponen limitaciones en el marco de esta campaña de prevención de incendios en el medio natural, puesto que "ni el transporte ni el energético ni el del turismo o el de festejos tienen ninguna regulación" en estos entornos.

Por otra parte, explican que desde la organización agraria se va a trasladar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la necesidad "urgente" de modificar la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, la normativa en la que se basa la regulación regional, Piden así que se "delimite" el concepto de monte ya que, en los términos actuales, "prácticamente todo es monte, excepto la superficie agrícola". Una falta de claridad que -denuncian- "deja a los agricultores vulnerables a interpretaciones subjetivas por parte de las autoridades competentes".

Asimismo, en relación a la utilización de maquinaria y equipos en los montes, la ley se refiere a los que generan "deflagración, chispas o descargas eléctricas", algo que, según la organización agraria, no corresponde con "ninguna de las funciones de una cosechadora".

Comentarios