Las exportaciones de Castilla-La Mancha suben un 4,6 por ciento hasta los 3.372 millones de enero a abril

Los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición con más de 1.197 millones, lo que supone un incremento del 19,5 por ciento respecto a los cuatro primeros meses de 2023.

Productos agroalimentarios y bienes de equipo ocupan los primeros lugares en las exportaciones regionales.
photo_camera Productos agroalimentarios y bienes de equipo ocupan los primeros lugares en las exportaciones regionales.

TOLEDO.- Las exportaciones de Castilla-La Mancha han alcanzado los 3.372,7 millones de euros hasta abril de 2024, lo que supone un aumento del 4,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, mientras que en España han descendido un 3,5 por ciento y se sitúan en 127.420,3 millones de euros.

Así se desprende del último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Agencia Tributaria (AEAT), según ha informado este lunes el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una nota.

Por provincias, Toledo ha ocupado la primera posición de las exportaciones hasta abril de 2024 con 931,2 millones de euros (+3,8 por ciento), seguido de Guadalajara con 855,8 millones (+11,6 por ciento), Ciudad Real con 807,3 millones (+0,2 por ciento), Albacete con 508,6 millones (+9,3 por ciento) y Cuenca con 269,7 millones (-6,9 por ciento).

En cuanto a los sectores exportadores, hasta abril de 2024 los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición con 1.197,3 millones, lo que supone un aumento del 19,5 por ciento respecto a abril de 2023 y representa un 35,5 por ciento del total exportado por la región.

Las bebidas encabezan las ventas, por un valor de 371,6 millones y un aumento del 15,3 por ciento, mientras que los cárnicos han vendido productos por 225,4 millones (+ 4 por ciento) y las exportaciones de aceites y grasas han aumentado un 119,8 por ciento hasta los 144,1 millones.

El sector de los bienes de equipo se sitúa en segundo lugar, con 877,3 millones de euros (+1,5 por ciento); seguido de las manufacturas de consumo con 402,3 millones (-7 por ciento) y las semimanufacturas no químicas con 358,9 millones (+7 por ciento).

Con respecto a los países de destino, el 77 por ciento se exportó a la Unión Europea, donde Portugal es el principal cliente con 748,5 millones de euros (+8,3 por ciento), seguido de Francia con 586,8 millones (+3,8 por ciento), Italia con 387 millones (+41 por ciento) y Alemania con 373,6 millones (+3,8 por ciento).

Fuera de la UE, destacan las exportaciones a Reino Unido con 129,4 millones de euros (-16,3 por ciento) y las de Turquía con 59 millones (-15,9 por ciento), mientras que entre los países más lejanos resaltan Estados Unidos con 120,1 millones (+15,5 por ciento); Marruecos con 54,2 millones (+3 por ciento); Japón con 46,3 millones (+2,3 por ciento); China con 42 millones (-31,8 por ciento) y México con 23,1 millones de euros (-35,9 por ciento).

Por su parte, las importaciones de la región alcanzaron los 5.549,3 millones de euros hasta abril de 2024, lo que supone un aumento del 15,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023, mientras que en España bajaron un 2 por ciento hasta los 140.181,2 millones de euros.

Por provincias, Guadalajara se sitúa en primer lugar con un aumento del 18,2 por ciento, seguida de Toledo (+14,6 por ciento), Albacete (+9,7 por ciento), Ciudad Real (-9,6 por ciento) y Cuenca (+52,5 por ciento).

En cuanto a los sectores importadores, los bienes de equipo destacan sobre el resto con 2.011,1 millones de euros (+38,7 por ciento), seguido del de 'Productos químicos' con 891,4 millones (+1,3 por ciento) y el de 'Alimentación, bebidas y tabaco' con 862,5 millones (-4,1 por ciento).

Con respecto a los países de origen, el 75,5 por ciento proceden de la Unión Europea, sobre todo de Alemania y Francia, y fuera de la UE destaca China con 426,9 millones de euros (-2,5 por ciento), que representa el 7,7 por ciento del total de los proveedores.

Por todo ello, el saldo comercial de Castilla-La Mancha hasta abril de 2024 se situó en -2.176,6 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) se situó en el 60,8 por ciento, claramente inferior a la media nacional, que es del 90,9 por ciento.

Comentarios