Implicación real de las empresas y el Instituto de Salud Laboral, elementos clave para combatir la siniestralidad laboral

El sindicato Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha reclama una acción política "efectiva" y responsabilidad empresarial para erradicar esta "lacra" que costó la vida a 33 trabajadores de la región el año pasado.
Un centenar de delegados han participado en el encuentro celebrado en Toledo. - CCOO CLM
photo_camera Un centenar de delegados han participado en el encuentro celebrado en Toledo. - CCOO CLM

TOLEDO.- Implicación "real" para combatir la siniestralidad es lo que ha reclama el sindicato CCOO de Castilla-La Mancha a las empresas de la región, mientras que al Ejecutivo autonómico piden la creación "ya" del Instituto de Salud Laboral. Reclamaciones que se han puesto de manifiesto este miércoles durante el 18º Encuentro de Salud Laboral que el sindicato ha celebrado en Toledo.

Un centenar de delegados y delegadas de prevención han participado en este foro cuyo objetivo es seguir sensibilizando y formando a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras para que puedan intervenir directamente en sus centros de trabajo mejorando las condiciones de salud y seguridad.

Foro que ha tenido como escenario el campus de la Fábrica de Armas y que ha sido inaugurado por el secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, y la secretaria regional de Diálogo Social, Institucional y Salud Laboral, Raquel Payo, quienes han subrayado la importancia de fomentar la prevención para mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, así como de combatir las "insoportables" cifras de siniestralidad laboral de la comunidad autónoma que -han recordado-  se sitúa a la cabeza al hablar de esta "lacra social".

En este sentido, han subrayado que el año pasado un total de 33 trabajadores fallecieron en Castilla-La Mancha en accidente laboral y se produjeron 27.718 accidentes de trabajo. Por su parte, hasta abril de este año se habían registrado 9 accidentes mortales y 9.095 accidentes en total. Mientras, Guadalajara sigue siendo la provincia con peores indicadores de todo el país.

"No estamos criminalizando al sector empresarial, estamos denunciando que hay demasiados empresarios que no cumplen con la ley", ha afirmado De la Rosa, para quien "erradicar los accidentes laborales en las empresas de la región solo tiene una solución: la implicación real y la acción política efectiva".

En este sentido, ha emplazado a las organizaciones empresariales a que "se responsabilicen y sensibilicen a las empresas para que cumplan con la ley"; y a la Administración a la creación del Instituto regional de Seguridad y Salud Laboral.

De la Rosa se ha preguntado "a qué está esperando el presidente Emiliano García-Page para dar la orden concreta para que sea una realidad; hasta cuándo habrá que esperar para tener un instituto autónomo conformado por empresas, sindicatos y administraciones para hacer una valoración, estudio y prevención como ocurre en otras muchas comunidades autónomas". "Hasta cuándo tenemos que esperar, cuántos accidentes más tenemos que ver año tras año para que dediquemos parte del presupuesto regional para prevenir y evitar que se produzcan accidentes y enfermedades profesionales", ha continuado.

En esta línea, ha señalado que a CCOO le "preocuparía mucho" que para el Gobierno regional no sea prioridad este instituto, "un instrumento muy útil para que, en vez de contabilizar tantos accidentes, podamos contabilizar muchísimos menos". De la Rosa ha confiado en que el Ejecutivo regional  por iniciativa propia "nos convoque más pronto que tarde para decirnos que este instituto va a ser una realidad antes de que acabe el año".

Por su parte, la secretaria de Diálogo Social, Institucional y Salud Laboral de CCOO CLM ha destacado la intensa formación en materia preventiva que realiza el sindicato, con más de 2.500 personas formadas cada año, y es que es "fundamental seguir formando" a los delegados y delegadas para impulsar "una gestión preventiva adecuada en los centros de trabajo", la cual debería servir para atajar la elevada siniestralidad laboral que hay en la región y a mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, "porque detrás de las empresas en las que hay un accidente hay condiciones de trabajo que hacen que las personas se accidenten y enfermen". 

En este sentido, Payo ha señalado que el objetivo es que con la formación hoy recibida, los delegados y delegadas "puedan intervenir directamente sobre las condiciones de seguridad y salud en sus centros de trabajo". 

Para ello, en este foro se han abordado diversas cuestiones que consideran "fundamentales", como la forma en que afecta el cambio climático a la salud laboral, "con graves riesgos para las personas trabajadoras, agravando los riesgos ya existentes y haciendo emerger otros nuevos", como la exposición a altas temperaturas, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos o de la contaminación atmosférica.

Asimismo se ha abordado la importancia de incorporar la perspectiva de género en la exposición laboral a contaminantes químicos, y también la responsabilidad empresarial, puesto que "la ley de prevención deja clara la responsabilidad del empresariado sobre la garantía de la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras".

Por último, Payo ha subrayado el carácter central de la salud laboral en el marco de la acción sindical para vertebrar "unas condiciones de trabajo seguras y saludables", para lo cual es "necesario" que en los convenios colectivos se negocien e incorporen cláusulas en materia de salud laboral.

Comentarios